Delfina de Achával: “Se trata de encontrar otras maneras de hacer las cosas”

por

La pausa nos permite frenar. Tomar otra perspectiva de las cosas. Cambiar el ritmo de la vida. Porque en medio del ruido y la vorágine diaria, cuesta registrar lo que nos pasa. Como dice Robert Poynton en su libro Pausa (Editorial Koan), “donde nos detenemos, la percepción de lo que es importante cambia. Y así es como se dan momentos de reajustes, de regeneración, de nuevas perspectivas”.

Por eso, este enero nos pareció lindo unir pausa + creatividad, y entrevistar a Delfina de Achával, doctora en Salud Mental (PhD, UBA), psicóloga, e instructora de Mindfulness. En un mes que está asociado al descanso, te recordamos que le des lugar al vacío para que aparezcan nuevas ideas y ganas. Ojalá puedas regalarte un poco de ese tiempo no dirigido, que te ayude a despertar todo el manantial que llevás adentro.

Delfina, ¿qué es la creatividad para vos?

—Para mí, la creatividad tiene que ver mucho más no sólo con crear algo nuevo, sino con poder resolver problemas con otra mirada, con una mente más abierta y curiosa. Se trata de encontrar otras maneras de hacer las cosas. Si bien desde el colectivo social asociamos la creatividad a un instante mágico e impredecible, la neurociencia viene arrojando cada vez más datos sobre ciertas pautas que pueden ayudarnos a que ese famoso momento “Eureka” se utilice con más frecuencia, y no tan aleatoriamente.

—¿Cuáles serían algunas de esas pautas?

—Esas pautas tienen que ver con el cultivo de hábitos saludables, como los espacios de pausa, el contacto con la naturaleza, el buen descanso, y el buen humor, entre otros. Hoy sabemos que la creatividad surge de momentos que brindaron espacio a las ideas para respirar. La clave está en la pausa que hacemos justo antes del momento creativo. Por eso es vital buscar actividades que silencien el ruido mental.

¿Nos daría algunos ejemplos?

—Puede ser una pausa física como salir a caminar, o hacer algo con las manos (cocinar, jardinería, cerámica), o espiritual (meditar), o tal vez social (salir a tomar un café con un amigo o un compañero de trabajo).

Vos siempre decís que “la pausa no es no hacer nada”

—Claro. Es muy importante desmitificar la idea de que la pausa es sinónimo de “hacer nada”. De hecho, aun cuando dormimos, que sería la forma más evidente de pausa “pasiva”, el cerebro hace muchísimas cosas. En el sueño se fijan todos los aprendizajes que tuvimos durante el día, y además se limpiarán las toxinas necesarias a través de una sustancia llamada adenosina. La ciencia nos enseña que las mejores ideas surgen de un cerebro relajado y desorganizado.

¿Cómo sería esto?

—El factor común en todo tipo de pausa es que la mente se relaja y se desorganiza. Se relaja porque no estamos utilizando funciones cerebrales asociadas a una tarea de foco, como escribir un correo electrónico o preparar una entrega. Y se desorganiza porque el cerebro está asociando libremente. Sería algo así como pasar del momento láser o foco (modo hacer), al momento linterna o consciencia plena (modo ser).

¿Qué posibilidades nos da la pausa?

—Tomar pausas nos permite cambiar nuestro ritmo interno y darnos cuenta cómo estamos, qué necesitamos para estar bien. El acto de “pausar” resetea nuestro pensamiento cerebral, profundiza nuestra experiencia y nos permite volver a tomar control del tiempo cuando se nos pierde en la vorágine del día. Como dice el título de un gran colega, Claudio Araya Véliz: “El mayor avance es detenerse”. La pausa nos brinda el regalo de “darnos cuenta”, y desde ahí nos trae la libertad de poder elegir qué hacer (o no) con lo que está sucediendo.

¿Creés que es necesario hacer una pausa en las redes sociales? ¿Cómo influye esto en la creatividad?

—El aumento global del uso de la tecnología en nuestra vida sacó muchísimos beneficios que ya conocemos y también algunos problemas, si no regulamos conscientemente su uso, como cualquier otro hábito. JOMO (Joy of Missing Out) es una sigla que nos invita a perdernos y decir “no” a planes o situaciones que realmente nos abruman, estresan, o tal vez no disfrutamos tanto como creemos. Esto también aplica a grupos de whatsapp, video-llamadas o Instagram. Muchas veces se vuelve complicado decir “no” por el miedo a que las personas de nuestro entorno se enojen.

JOMO es lo contrario a FOMO…

—Exacto. Este miedo, conocido como FOMO (Fear Of Missing Out), en palabras de la psicóloga Judith Viudes, significa «tener que decir sí a todo lo que surja aunque no nos entusiasme, y mostrar al mundo lo «interesante» que puede llegar a ser nuestra vida en comparación con la de los demás. Es esconderse detrás de una fachada repleta de selfies en fiestas, viajes, alrededores de amigos, comidas sanas y ricas, triunfos académicos o deportivos, un amor romántico y perfecto, etc. Provoca que vivamos una realidad vacía y ficticia, y lo hacemos por el hecho de querer agradar al resto. Creo que hoy el bienestar digital tiene que ver con lograr una conexión equilibrada, encontrando un balance entre el FOMO, como exceso de tecnología, y el JOMO como detox absoluto.

¿Por qué nos cuesta tanto el vacío? Vos dijiste en un posteo que el no poder parar es una anestesia del siglo XXI. ¿Qué se nos juega acá?

—En el siglo XXI seguimos corriendo muchas veces detrás de la falsa ilusión de que vamos a ser “reconocidos” si demostramos que somos responsables y que trabajamos duro. Como si descansar fuera para débiles. Como si necesitáramos una excusa realmente potente (¿enfermarnos?) para descansar. Pero creo firmemente que este acelere ya pasó de moda. Que debemos dejarlo atrás y realmente comprender que es necesario descansar. Que los momentos de ocio son importantes. No agotemos hasta la última gota. Pongamos un limite antes. Y honremos el descanso.

—¿Cómo hacemos para encontrar el equilibrio entre hacer y pausar?

—Encontrar el equilibrio entre el esfuerzo y la relajación es uno de los grandes desafíos del buen vivir, un arte que se puede comprender y entrenar a través de la práctica de Mindfulness. Aunque muchas veces creemos que trabajar sin parar es sinónimo de éxito, la ciencia muestra que en realidad nuestra productividad está vinculada al equilibrio del bienestar en general. Lo importante es hacer cosas sencillas en el día a día, y tener una agenda con diversidad de actividades para que la rutina no nos lleve únicamente a dormir, comer y trabajar.

Me gusta eso de que no somos más productivos cuanto más hacemos. Qué buen mensaje para dar.

—Siempre digo que somos más productivos cuanto más serena está nuestra mente. Y para que nuestra mente esté serena, justamente, lo que necesitamos es descansar. Tomar pausas. Pero pausas de verdad. Cortes en los que liberemos la mente, nos desconectemos, y reseteemos. Y que cuando volvamos al trabajo, tengamos en mente hacer una tarea a la vez, y no todo al mismo tiempo. Paso a paso. Te aseguro que esta fórmula te va a traer mayor productividad, pero, sobre todo, mayor bienestar y creatividad.

¿Por qué vos decís siempre que ser auténtico es conectar con el ocio y el disfrute?

—Cuando planificás tu día, ¿te agendás espacios de pausa? ¿Les das la misma importancia que les das a las tareas y al trabajo? No deja de sorprenderme por qué, tantas veces, nos cuesta tomarnos en serio los momentos de pausa y de descanso. Las listas de deberes diarios pueden llegar a ser interminables y muy exigentes. Pero, por alguna razón, a veces no somos así de exigentes con nuestro descanso. Lo dejamos relegado a un “si me sobra el tiempo”. Está la famosa creencia de que vamos a perder el tiempo y de que podemos usarlo para algo más productivo, como trabajar.

¿Cómo podemos ser más creativos en la vida cotidiana desde esta mirada?

—La invitación de Mindfulness, por ejemplo, es tener una actitud de principiante frente a los problemas: ver las cosas como si las viéramos por primera vez, con esa curiosidad. Levantar el velo de la rutina y admirar un nuevo universo de posibilidades novedosas y creativas. Estas nuevas posibilidades aparecen cuando la mente cambia la manera de mirar. Observar a través de la atención plena cambia la percepción de las cosas. Puede ser profundamente liberador empezar a ver los problemas como desafíos creativos; nos modifica la manera de relacionarnos con las situaciones que nos trae la vida y con las personas que nos rodean.

Me gustaría que cuentes acá tu propuesta de “Check-In” y “Check-Out” y cómo se pueden relacionar con la creatividad.

—La práctica de “Check-In”, o “Chequeo Atento”, es una herramienta muy simple para utilizar en tiempos muertos (mientras estamos esperando una reunión por Zoom, o que se caliente el agua del mate, por ejemplo). En general, en esos tiempos muertos hacemos “Check Outs”: miramos Instagram, Whatsapp, el clima. La invitación es hacer, en cambio, un chequeo interno. Es decir, cerrar los ojos, tomar un par de respiraciones, y comprobar qué pensamientos están apareciendo, qué emoción sentimos, o qué sensación física. Esto ayuda a desactivar el piloto automático de la mente y reconectar con el presente para ir a nuestra próxima actividad de forma más consciente.

¿Qué nos proponemos como pausa para este enero?

—Les comparto algunos consejos para llevar a la acción esa pausa en el verano:

  • Cuando te despiertes, antes de levantarte, traé a tu mente un propósito del día, o de tu vida en general, y descansá unos instantes en las sensaciones del cuerpo que te sostiene, y cualquier ancla al presente: pueden ser los puntos de apoyo con la cama o la percepción de los movimientos sutiles de la respiración en el cuerpo.
  • En alguna de tus comidas, detenete por medio minuto antes de comenzar a comer, y medio minuto al terminar, antes de comenzar otra actividad.
  • Cerrá los ojos y tomá conciencia de ese pequeño espacio entre el final de una inhalación y el comienzo de una exhalación (o viceversa).
  • Prometete tomar un momento cada dia para sentarte en silencio a no hacer nada. Es decir, sin resolver, sin programar, sin accionar. Nada. Apagá el disco rígido de la mente por cinco minutos para que pueda resetear, y volver al día a día.
  • Y no te olvides: cuando estés acelerada, ansiosa o impaciente, probá repetirte: “El mayor avance es detenerse” y me contás qué pasa.

Algunos libros recomendados por Delfina donde se relaciona la pausa con la creatividad:

  • La ciencia de las (buenas) ideas, de Diego Golombek.
  • El camino del artista, de Julia Cameron.
  • Lecturas para cultivar la quietud, de Javier Candarle.
  • El mayor avance es detenerse, de Claudio Araya Véliz.
  • Pausa: no eres una lista de pendientes, de Roberto Poynton.

Una idea del libro Pausa de Robert Poynton, uno de sus libros preferidos:

«Hay una frase de ese libro que me encanta: ‘Una pausa es una apertura. Funciona como puerta a otras alternativas y posibilidades, aportando una mayor dimensión a nuestras vivencias’”.

Más info en Instagram: @delfinadeachaval

Loading spinner

4 Comentarios

  1. Virginia

    Como se practica mindfulness??

    Responder
    • Paz Berri

      Hola! La idea es poder hacer en breve algún encuentro o nota específica de Mindfulness. ¡Muchas gracias!

      Responder
  2. Yesicagalo

    Hola ! Me gustaría también conocer más sobre mindfulness, gracias

    Responder
    • Paz Berri

      ¡Sí! Vamos a trabajar sobre este tema pronto. ¡Muchas gracias!

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Vos podés cambiar el mundo

Vos podés cambiar el mundo

Impactar positivamente en nuestro entorno puede parecer una tarea demasiado grande y solo reservada a personas como el Dalai Lama o la Madre Teresa. ¿Y si te decimos que vos también podés convertirte en un agente de transformación?

leer más
Crecer para ser más sabios

Crecer para ser más sabios

Nada permanece quieto, todo se mueve a nuestro alrededor. Y, en ese movimiento permanente, todos nos transformamos. ¿Te gustaría saber cómo expandir y potenciar tus recursos para fluir con el cambio?

leer más
La alquimia que nos transforma

La alquimia que nos transforma

Estamos vivos y lo que nos define es el cambio. Por eso te invitamos a recuperar el sentido de la alquimia, esa noción de la antigüedad que nos habla de la capacidad que todos tenemos para crear el elixir capaz de ayudarnos a evolucionar hacia quienes de verdad somos.

leer más

circulosophia.com

contacto circulo sophia

Copyright 2022. Todos los derechos reservados. Sophiaonline.com.ar