Hoy pareciera que -casi- todo nos invita a estar afuera y desconectadas de lo que somos. Vamos haciendo (y no-siendo). Asociamos el ser productivas al «hacer”, olvidando que el descanso y el ocio también son fuentes de productividad. Nos cargamos de exigencias y tareas. Pero te preguntaste alguna vez: ¿Quién te exige? ¿Cuál es tu verdadera lista o agenda? ¿Cuál es la voz de los “hay que”?
A veces es la sociedad, sí. Otras, la familia. O la cultura en la que estamos inmersas. Pero en gran parte somos nosotras mismas, que nos convertimos en esclavas de la mirada y el tiempo externo, y nos alejamos del propio ritmo y tiempo i-n-t-e-r-n-o. “Te la complicaste” me digo en ocasiones. Sí, yo solita. Por no escuchar mi propia voz, necesidades y ganas. Por no hacerme la vida más simple.
Delfina de Achával, doctora en Salud Mental (PhD, UBA), psicóloga, e instructora de Mindfulness, explica que la mente opera en dos modos: “Modo Hacer” y “Modo Ser”. El primero nos ayuda a establecer objetivos, resolver problemas y crear hábitos (no olvidemos que las rutinas también son útiles; el problema es cuando hacemos todo en automático). El segundo, nos permite conectar con el momento presente, con nosotras mismas, los sentidos y los placeres, y nos lleva a hacer elecciones más conscientes.
¿Cuál sería el gran desafío? Cultivar la flexibilidad mental, para no quedar fijadas ni en un modo ni en el otro, y poder identificar cuál de ellos necesitamos en cada momento del día.
Hacer-siendo
“¿Cómo crecimos las generaciones previas a quienes empiezan hoy su vida laboral?”, se pregunta Claudina Kutnowski, psicóloga especialista en vida laboral, a quien entrevistamos para esta nota. Y responde: “Con una idea de productividad a toda costa. De hacer, hacer y hacer. Con la premisa de que el ocio es sinónimo de vagancia, el desorden sinónimo de pérdida, el error como indicador de fracaso, y la imagen de que los procesos son dos puntos que se unen en línea recta y de que todo aquello que lo altere es peligroso. Midiéndonos, comparándonos, evaluándonos críticamente, sin matices, todo blanco o negro. Ganadoras o verdaderas perdedoras”.
¿Existe entonces alguna forma de restituir el ritmo de la vida, para lograr la serenidad que buscamos? ¿Se puede hacer, siendo? “Tengo una frase que menciono a menudo que es: ‘dejar de hacer para ser’. El destinarnos y regalarnos tiempo al ser, a cultivar nuestra esencia, a estar con nosotras mismas, es clave”, dice Gaby Hostnik, especialista y entrenadora en Inteligencia Emocional, y coach laboral. Y remarca: “Saber priorizar y decir ‘no’ es fundamental en esta era de la inmediatez y el rendimiento. También, no asumir más compromisos de los que podemos (familiares, laborales y sociales). Y hacer listas diarias más minimalistas”.
Acá se abre un gran tema: las listas (¡ay, las listas!). Porque si bien hoy la tecnología nos permite hacer más cosas en menos tiempo, las “to do list” (listas de cosas para hacer) son cada vez más largas e interminables, lo que nos genera frustración y ansiedad. En esta línea, Santiago Bilinkis, autor del libro Guía para sobrevivir al presente (Sudamericana), plantea una idea menos difundida, pero a su criterio más útil: las “not to do list” (listas de cosas para no hacer).
“La mayoría vivimos desbordados. Esto sucede porque tenemos mucho que hacer, pero también porque no tenemos la disciplina de evitar hacer ciertas cosas a las que no deberíamos dedicar tiempo, dinero, ni esfuerzo”, explica el autor. Y sigue: “Un not to do list, nos invita a pensar nuestra vida/proyecto/trabajo con detenimiento, para encontrar aquellas cosas que nos consumen energía innecesariamente o nos hacen daño. Y esto nos permite decir que no cuando hay que hacerlo, no distraernos cuando no queremos, y mantenernos enfocados en lo importante”.
Como resalta Hostnik, tal vez la nueva productividad no sea el hacer desmedido, sino el poder tomarse una pausa parar a reflexionar: “Vivimos sumergidos en dicotomías donde, por un lado, tenemos que reaccionar y responder ágilmente a las demandas diarias y, por otro, sabemos que precisamos transformarnos e inventar un futuro. Y para esto necesitamos profundidad de análisis y una mirada más reflexiva”, comenta la coach.
Hacer menos para ser más
Ya lo sabemos. Uno de los mayores desafíos de nuestra época es establecer con claridad las prioridades, ser dueñas de nuestras agendas, y hacer de a una cosa a la vez: “Nuestro cerebro no está diseñado para el multitasking (hacer varias cosas al mismo tiempo). Y por más que hoy parezca una tarea titánica, sería bueno poner modo avión o desconectarse al menos en bloques de media hora; hay que ir encontrando el balance”, dice Hostnik.
Se me viene una y otra vez la palabra “equilibrio”. ¿Dónde está el equilibrio entre hacer lo que hay que hacer, y ser conectadas con nuestras ganas?
“El equilibrio es hermoso pero frágil, dura poco. Así es la vida. Pero la búsqueda de ese equilibrio es el mejor trayecto que nos podemos proponer. Ningún extremo es sano” dice Kutnowski. Y detalla: “Cuando hacemos de más (sin parar, sin pensar, sin registrar, sin sentir), puede pasar que no sepamos ni siquiera detrás de qué estamos corriendo (o para qué). Por el contrario, cuando sentimos que cualquier decisión es trascendental y no podemos hacer ningún movimiento porque nos parece que todo es definitivo (hacemos de menos), nos paralizamos”.
Kutnowski aclara que el equilibrio tiene que ver con encontrar quiénes queremos ser. ¿Cómo lograrlo?: “No se me ocurre nada mejor que esa idea de ‘mirarse al espejo’ y cortar con lo que no va. Y para esto hay que tomarse el tiempo de estar con una misma. De registrarse, de preguntarse, de decirse, de confesarse, de perdonarse, de abandonarse, de ser frágil, sensible, dubitativa. La duda, el aburrimiento y el descanso tienen mala prensa… ¡Y son tan importantes!”, reflexiona la especialista.
Me pregunto si se puede alinear el hacer con el ser (que ese “hacer” venga del “ser”). Y retomo unas palabras de Achával: “La idea no es hacer más, sino hacer más de lo que es más importante en mi vida. Siempre preguntándome si eso que estoy haciendo me lleva a mi propósito, a lo que quiero”.
Para seguir profundizando sobre el tema, el jueves 16 de febrero Delfina estará dando un taller exclusivo para esta comunidad. Te dejamos algunas de sus ideas para que vayas masticando, y el formulario de inscripción acá.
- Debemos aprender a priorizar y encontrar el equilibrio entre el “Modo hacer” y “Modo ser” (sabiendo que necesitamos de ambos). La gran habilidad es que nosotras tengamos esa palanca de cambios.
- No podemos vivir una vida entera en el modo ser (conectadas con cómo estamos, con los vínculos, los placeres), pero tampoco en el hacer constante (porque nos convertimos en malabaristas).
- Tenemos que ir por una productividad más consciente y auténtica (no para el afuera, sino para mí).
- Podemos estar haciendo en modo ser (conscientes, ahí).
- El objetivo es lograr un propio sistema de productividad que te permita equilibrar tu trabajo, tu casa, momentos de ocio/personales, y vida social.
Y para cerrar, una pregunta que nos hizo Cristina Miguens, directora de Sophia, en la última reunión de sumario: ¿La vida que tenés hoy es todo lo simple que puede ser? Habrá que pensar…
Delfina de Achával @delfinadeachaval | Gaby Hostnik @gabyhostnik www.gabyhostnik.com.ar | Claudina Kutnowski www.glimar.com.ar
hola, puede ser que no esté el form para anotarse? Gracias.
¡Hola! Perdón, mañana ya estará el formulario. ¡Gracias!
¡Hola, muchas gracias por tu comentario! Podés inscribirte desde este enlace https://forms.gle/s6jgD5PU81B4gyeZ8 ¡Un fuerte abrazo!
Bellisima nota Paz!!!! Muchas gracias!!! Aprendo tanto con el contenido de Sophia!!!! Es un espacio para el crecimiento personal!!!
Qué lindo! Nos alegramos un montón!
Букмекерская контора 1xBet является очень популярных на рынке. https://bet-promokod.ru/ Большой выбор спортивных и киберспортивных событий, десятки открытых линий, высочайшие коэффициенты. Также, БК имеет обширный функционал и немногие дает возможность совершать ставки по уникальным промокодам. Используя их, вы можете получить настоящие деньги, не внося абсолютно никаких средств. Это реально! Узнать последний промокод вы можете сейчас же, однако использовать его необходимо в соответствии с условиями и инструкциями, которые приведены ниже.
Leí la nota de Paz, antes de hacer el taller con Delfina. Gran aporte de las dos. Me encantó verte en el taller, mí admirada Paz Berri. A Delfina, le agradezco toda su entrega y amor puestos en el encuentro. Y, por todo el material aportado, también , agradecida. Gracias Círculo.Sophia, por cada taller, por cada detalle!!! ❤️
Qué lindo María todo lo que decís! Muchas gracias de parte de todo el equipo ❤️