Lucía Etcheverry: “El cuerpo como camino hacia una mente más simple”

por

En verano vamos y venimos cargando mochilas: la de las vacaciones, la de la colonia de los chicos, la del fin de semana con amigos, la de la tarde en la plaza (o en la playa), la del mate, y todas esas invisibles y mentales (¿las más pesadas tal vez?), llenas de listas para el nuevo año.  

Pero ¿qué pasaría si hoy hiciéramos una pausa, y nos propusiéramos pensar cómo empezar el año más livianas? Sacando. Vaciando. Liberando. No olvidemos que estamos a pasitos de marzo, y que muchas de nosotras, allá por diciembre, nos propusimos un 2023 diferente: sin tanta prisa, con más calma y simpleza.  

Este mes entrevistamos a Lucía Etcheverry, profesora de yoga, life coach y cofundadora de Rebalance At Work (Escuela de yoga y reflexología), para que nos de algunas pautas que nos ayuden a despejar y liberar la mente, moviendo el cuerpo. Como bien nos dice, hay mucho que se aprende a través de la vivencia y la repetición. Más allá de lo que podamos leer, hablar o pensar, hay que poner el cuerpo y ser nuestro propio experimento.    

Lucía, ¿por qué el movimiento corporal puede ayudarnos a soltar tensiones y a ir más livianos?

—Porque, para soltar una tensión, algo tiene que cambiar, hay que pasar a otro estado. Y, al mover el cuerpo, algo cambia física y energéticamente. No olvidemos que somos cuerpo, mente y emoción. Entonces, si cambio algo en el cuerpo, cambia mi emoción y cambian mis pensamientos. Yo creo en el cuerpo como punto de partida para que algo nuevo suceda. La clave está en la intención que le pongo al movimiento.

¿Cómo sería eso?

—Si, por ejemplo, una de mis intenciones es soltar lo que me aprieta en la garganta, o ese nudo que siento en el estómago, al moverme con esta intención algo se va a aflojar, porque algo va a cambiar. Como dice Thich Nhat Hanh, “soltar es una fuente de alegría y felicidad, pero requiere valor”.  Requiere intención y/o dirección.

Decís en un posteo que “estar en el cuerpo nos hace estar más presentes”. ¿Por qué?

—Con la frase “estar en el cuerpo” me refiero a traer la conciencia al cuerpo. La atención a las sensaciones físicas del cuerpo. Estar atento a lo que te está pasando. Mente y cuerpo son indisolubles. Trayendo la conciencia al cuerpo se produce la presencia, el tema es cómo sostener o mantener esa presencia. ¿Por qué? Porque la mente se va a querer ir con algún pensamiento, y vas a tener que tener la voluntad de traerte al cuerpo cada vez que tu conciencia vuele.

¿Y cómo hacemos para volver al cuerpo?

—En lo personal, me funciona prestar atención a cómo entra y sale el aire, aflojar mis hombros, poner las manos en mi panza o en el pecho y sentir el contacto (el calorcito que se genera). También hay algunas preguntas que nos podemos hacer para buscar esa presencia corporal (lo pueden probar cuando estén moviéndose, haciendo actividad física o meditando). Por ejemplo: ¿Cómo es el ritmo de mi respiración? ¿Y los latidos de mi corazón? ¿Cómo está respondiendo mi cuerpo? ¿Estoy transpirando? ¿Cómo se sienten mis manos? ¿Mi  boca está seca?

¿Cómo definís «estar presentes»?

—Como el estado de flow, explicado por el psicólogo Mihály Csíkszentmihályi: un momento de acción en que perdemos el ego, la temporalidad, y fluimos absorbidos en lo que estamos realizando. Es ahí cuando podemos llegar a ser (vivir, existir) en el ahora totalmente. Para mí, una puerta al momento presente es fluir con lo que hacemos y con lo que hay en ese momento, sin juicios, sólo estando. Y cuando te arrebate un pensamiento, dejarlo pasar cuantas veces necesites. Hay una frase de Eckhart Tolle que me encanta y dice: “Si usted necesita usar su mente para un propósito específico, úsela en unión de su cuerpo interior”.

Hace poco te escuché decir que al estar presentes nos soltamos y vaciamos de pasado y futuro. ¿Cómo nos beneficia esto para tener más simpleza al momento de pensar? 

—Nos beneficia porque, cuando hay presente, no hay pasado ni futuro. Hay presencia. Y cuando no hay pasado ni futuro, no hay ansiedad. Desde esa mente más simple es más fácil ver lo que nos rodea, y disfrutar.

«Cuerpo flexible, mente flexible». ¿Es así para vos?

—Voy a citar una frase del físico israelí Moshé Feldenkrais, que dice: “No busco cuerpos flexibles, busco mentes flexibles”. Creo que si uno tiene una mente flexible, es posible buscar un cuerpo flexible. Conozco personas que son muy flexibles físicamente y no veo correlato en mentes flexibles. Quizá, físicamente nacieron con ese talento o con esa habilidad. Y sí, estoy invirtiendo la frase.

¿Creés más en el correlato “mentes flexibles, cuerpos flexibles”?

—Sí. Una mente flexible es potencialidad pura (porque se adapta, busca abrirse a las posibilidades y aceptar lo que no se puede cambiar y ver en eso también lo positivo). También es cierto que el movimiento habilita estados de consciencia y puede ser que buscando la flexibilidad física, una persona consiga flexibilizar su mente (al llegar a un lugar que no creía que podía, su percepción se abre). Entonces, creo que cada persona es un universo y hay diferentes caminos para ser más flexibles tanto física como mentalmente.

Hay una frase de la bailarina Gabrielle Roth que dice: «Pon tu cuerpo en movimiento y tu psique se curará a sí misma”. Es hermosa.

—Sí. Y yo lo vivencié. Esta idea tiene su propio fundamento desde la ciencia: al movernos/bailar, liberamos endorfinas en nuestro cerebro que actúan como neurotransmisores generando sensación de bienestar. De todos modos, para mí la frase de Roth va más allá. Ella intenta evidenciar una forma de auto-sanarnos que está al alcance de todos: dejar de lado la mente y bajar al cuerpo para sentir. Y cuando ese sentimiento aparece, soltamos, fluimos. ¿Cómo? Bailando, danzando con las emociones, moviéndonos de una manera libre, como te salga, como un juego (sin expectativas de nada). Podés ponerte la música que te guste y repetirla. Es liberador, y se siente bien porque el cuerpo genera hormonas de la felicidad. Y en esa libertad se da la cura. Cualquier emoción a la cual se le aplique la presencia, disminuirá rápidamente o se transformará.

¡Cómo nos cuesta gestionar las emociones!

—Salir de una emoción es una decisión. Las emociones vienen. No podemos evitar que sucedan, pero sí podemos gestionarlas: decidir qué hacer con esto que apareció. Cada uno tiene que probar qué lo saca de ese lugar o de esa emoción. A mí me sirve poner el cuerpo en movimiento. Pero también puede ayudar mucho sostener una imagen positiva de uno mismo. Sonreír, aunque sea forzado. O pensar en una afirmación que nos haga sumergir en una emoción positiva. Hay que experimentar.

¿Qué es el cuerpo para vos?

—Para mí el cuerpo es un canal en esta vida. El cuerpo guardián de historias, marcas y cicatrices en los campos sutiles de nuestra energía y en las marcas concretas de la piel. Cuerpo como templo, como lugar sagrado que cuidar. El disfrute se da con nuestros cinco sentidos, con las sensaciones a flor de piel, entonces cómo no va a ser nuestro templo más gozoso.

Siempre decís que “a la vida hay que bailarla con todos sus ritmos. A veces sabiendo un poco el tema siguiente y otras improvisando”. ¿Con qué tiene que ver esto?

—Con que hay que bancarse en todas las etapas de los procesos, aun cuando creemos que no avanzamos. En general vamos muy rápido, y no llegamos a dar tiempo a que las cosas lleguen a su término, lo que nos genera frustración. En mi caso, hay días en los que me toca bailar o mover esa frustración, o llevarla conmigo a la mat de yoga. No me canso de recordarme y de recordar que somos seres emocionales que aprendimos a pensar, y no seres pensantes que aprendimos a sentir.

¿Cuál es el poder transformador de mover el cuerpo libremente, con el pulso interno?

—En lo personal, descubrí que danzar puede ser mucho más que bailar, es un momento de conexión conmigo, con otros, con la Tierra y con el Cielo. Bailando aquieto mi mente y abro mi conciencia, Me es muy difícil poner en palabras lo que me sucede, lo único que puedo decir es que es transformador, caótico y placentero a la vez. Hoy en día hay muchos métodos para hacerlo, como la biodanza, la danza primal, los 5 rhitmos. Cuando me muevo libremente, me siento íntegra. Soy puro presente apagando pensamientos, en un tiempo fuera del tiempo.

¿Qué podemos hacer hoy con lo que tenemos y con el lugar donde estamos para empezar a movernos?

—Les doy varias ideas:

  1. Prepará una sesión de baile con vos misma. Creá tranquilamente una lista con tu música preferida y buscá un lugar con suficiente espacio donde puedas moverte con total libertad.
  2. Conectá con tu respiración. Llevá el aire a la zona baja de los pulmones. Sentí el movimiento de tu respiración, poné la mano en la panza.
  3. Hacé ocho saludos al sol de yoga, con música que te inspire (en mi Instagram hay varios videos: @rebalanceatwork).
  4. Escaneá el cuerpo de los pies a la cabeza. Lo podés hacer con los ojos cerrados, sentada en un espacio cómodo, con la espalda apoyada en una pared o recta. ¿Cómo están tus tobillos, rodillas, caderas, espalda, vientre, hombros, brazos, manos, cuello, cabeza? Soltá el aire, volvé a inhalar y seguí escaneando tu cuerpo.
  5. Salí a caminar con presencia, sentí tus pies, tus piernas, cómo es tu pisada, sentí tu ritmo. Podés caminar mientras escuchás música. Sentí tus hombros, tus brazos que cuelgan y se mueven al vaivén de tu cuerpo, etc.

¿Algo más que quieras decirnos?

—Les dejo dos videos donde hay estiramientos y ejercicios para soltar tensiones. Quiero aclarar que todo esto es lo que a mí me funciona. Quizá ustedes tienen otras maneras y eso es lo lindo, encontrar las formas propias de sentirnos bien. Como siempre digo: “Sé tu propio experimento”.

Más info: @rebalanceatwork + @luciaetcheverrycoach

Loading spinner

5 Comentarios

  1. Angeles Ziadi

    Que linda nota, la disfruté,llena de mensajes simples y ejercicios para estar aquí y ahora.
    Me encantó

    👏 Felicitaciones

    Responder
    • Maria Inès Pinardi

      Buenísima nota, para leer y, releer!
      Gestionar emociones… qué importante!!! Ah! Feliz, en marzo retomo mis clases de yoga!!! ❤️

      Responder
      • Paz Berri

        ¡Qué lindo que te gustó! ❤️

        Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Vos podés cambiar el mundo

Vos podés cambiar el mundo

Impactar positivamente en nuestro entorno puede parecer una tarea demasiado grande y solo reservada a personas como el Dalai Lama o la Madre Teresa. ¿Y si te decimos que vos también podés convertirte en un agente de transformación?

leer más
Crecer para ser más sabios

Crecer para ser más sabios

Nada permanece quieto, todo se mueve a nuestro alrededor. Y, en ese movimiento permanente, todos nos transformamos. ¿Te gustaría saber cómo expandir y potenciar tus recursos para fluir con el cambio?

leer más
La alquimia que nos transforma

La alquimia que nos transforma

Estamos vivos y lo que nos define es el cambio. Por eso te invitamos a recuperar el sentido de la alquimia, esa noción de la antigüedad que nos habla de la capacidad que todos tenemos para crear el elixir capaz de ayudarnos a evolucionar hacia quienes de verdad somos.

leer más

circulosophia.com

contacto circulo sophia

Copyright 2022. Todos los derechos reservados. Sophiaonline.com.ar