Pato Bertolotto: «Cuando vivimos en gratitud suceden fenómenos mágicos»

por

Pato es una caja de sorpresas. Tenerla cerca es vivir en una aventura constante. Nació y creció en Córdoba. Estudió Comunicación Social y está finalizando la formación en Coaching Ontológico Profesional. Es profesora de danza (su pasión es el flamenco), canta y toca la guitarra. Vivió en Chile, México, Barcelona, Londres y Brasil, y hace siete años se instaló en Buenos Aires con su marido. Hoy tiene dos hijos preciosos, y una marca de prendas con recordatorios poderosos que son una excusa para comunicar un mensaje mayor: el amor propio, la vida simple (y más lenta), y la gratitud. Además, cada mes y medio propone un reto en WhatsApp de 28 días para practicar “el ser agradecidos” (a partir de la lectura del libro “La Magia”), y en septiembre dará un encuentro presencial para bajar toda esta experiencia al cuerpo.

En esta entrevista nos cuenta cómo la gratitud tiene que ver con poder mirar lo que nos rodea con los ojos del corazón. Y nos invita a recuperar el asombro, para volver a maravillarnos ante los regalos que nos da la vida.

–Pato, ¿qué sucede cuando vivimos en gratitud?

–Cuando vivimos en gratitud suceden, a mi entender, dos fenómenos mágicos: el primero es que aprendemos a estar más presentes, porque estamos apreciando y valorando lo que tenemos hoy, aquí y ahora. El segundo es que sentimos el impulso de hacer el bien, como si algo dentro nuestro necesitara retribuir por todo lo que recibimos. Y eso nos torna más generosos, empáticos, amorosos.

–¿Cuál es la diferencia entre dar las gracias y ser agradecido?

–Dar las gracias es más bien ese gesto de cortesía, ese acto de buena educación, sería como expresar un agradecimiento formal (y no por esto falso). Muchas veces al día damos las gracias en automático, sin sentir verdadera gratitud.  En cambio, ser agradecidos es cuando sentimos verdadera gratitud, es un sentir profundo, de corazón, porque estamos valorando ese regalo, ese favor, esa ayuda.

–¿Por qué pensás que la gratitud es un estilo de vida?

–Porque la gratitud nos transforma, nos cambia la mirada. Cuando la practicamos a diario y se vuelve un hábito, la gratitud pasa a ser los lentes con los que miramos la vida. Hay un dicho que señala que “quien es agradecido, es agradecido bajo cualquier circunstancia”.

–Y ahí es cuando todos nos preguntamos: ¿cómo agradecer ante la adversidad, la injusticia o una tragedia?

–En esas situaciones tan difíciles y desafiantes la gratitud engendra la aceptación de lo que es y no podemos cambiar. Y reconozco que llegar a ese nivel de consciencia es de personas iluminadas. La vida me ha puesto maestros en el camino que me han enseñado con el ejemplo a agradecer bajo cualquier circunstancia, estoy aprendiendo. El hermano David Steindl-Rast, un monje benedictino referente en el estudio y la expansión de la gratitud, dice: “No podemos estar agradecidos por todo, sin embargo siempre podemos estar agradecidos”. Es un gran aprendizaje.

–¿Cómo entendés ese mensaje?

–Lo que entiendo en base a mi propia experiencia es que en la vida cotidiana, en lo chiquito y en el día a día, donde se esconden todos los tesoros y regalos. Y es por ahí por donde tenemos que empezar a agradecer, no una vez cada tanto, sino todos los días. Pero para poder apreciar los pequeños grandes regalos, necesitamos detenernos a observarlos. Para eso, es fundamental ir más despacio (el mayor desafío en los tiempos que corren, creo).

–¿Desde cuándo empezó este interés tuyo en investigar sobre la gratitud?

–Tengo una tendencia natural y espontánea a enfocarme siempre en lo positivo. Escuché una vez a Mario Alonso Puig en una conferencia decir: “Están quienes nacen con una lotería (refiriéndose a quienes tenemos esta característica natural en nuestra manera de ser) y quienes nacen con desafío”. Y cuando escuché eso de él me hizo mucho sentido. Entendí que es parte de mi carácter, es un rasgo de mi personalidad, y hoy lo considero un don, y como tal lo pongo al servicio para despertar corazones a los regalos de la vida.

–¿Qué relación hay entre nuestros pensamientos y nuestra vida?

–Hace unos años, cuando empecé a formarme como coach ontológico, comprendí la estrecha relación que existe entre lo que pensamos, sentimos y hacemos… Es decir, cómo nuestros pensamientos desencadenan emociones y esas emociones impactan en nuestra conducta. Y nuestra conducta en los resultados que cosechamos en la vida. Esto mismo, si lo sintetizamos, sería: nuestros pensamientos (creencias), crean –en parte– nuestra realidad. Entonces me dije: “Pará… esto quiere decir que yo puedo decidir cómo me quiero sentir, direccionando mis pensamientos”. Y ahí empezó un gran camino para mí.

–¿Entonces con nuestros pensamientos creamos gratitud?

–Sí. Nos sentimos como nos sentimos en función de lo que estamos pensando. Todo empieza en la mente. La mente crea nuestras emociones. Si pensás en algo triste, te sentirás triste. Con la gratitud sucede lo mismo. Para sentir gratitud tengo que poner mi mente a trabajar. Le tengo que pedir que piense motivos por los que agradecer. Cuando yo le hago una pregunta, la mente busca y me trae la respuesta. Cuando le pregunto a mi mente: ¿qué puedo agradecer hoy? ¿Qué disfruto de mi vida? Aparecen las respuestas y afloran las sonrisas. Ahí empezamos a activar la magia de la gratitud.

–¿Cuándo empezó puntualmente tu práctica con la gratitud?

–Mi experiencia con la práctica de la Gratitud consciente empezó hace siete años, cuando tuve mi primer diario de agradecimientos. Ahí comencé a cultivar el hábito de escribir todos los días los motivos por los que me sentía agradecida. Un tiempo después mi hermana me regaló el libro La Magia, de Rhonda Byrne, el cual me enseñó muchas otras maneras de agradecer, algunas muy divertidas, casi como un juego. Luego vino la pandemia. Durante los primeros meses de cuarentena estricta afiancé mi hábito de la escritura matutina: empezaba agradeciendo y luego me entregaba al papel para escuchar. En esos meses nació Despierta Corazón, mi marca, con el propósito de inspirar a otros con mi despertar. Luego llegaron las remeras con mantras y uno de los primeros diseños fue con la palabra GRATITUD. Es decir que Despierta Corazón y el poder de la gratitud están intrínsecamente relacionados.

–¿Por qué ser agradecidos puede hacernos más felices?

–Además de poder comprobar los beneficios en nosotros mismos (como sucede con las personas que hacen el reto de 28 días de gratitud), hay estudios científicos que demuestran que cuando expresamos gratitud liberamos serotonina (hormona relacionada con la felicidad y el bienestar), oxitocina (hormona del afecto) y dopamina (relacionada con las situaciones placenteras). Son los neuroquímicos del bienestar. Es como una medicina interna que activamos cuando sentimos gratitud. Por eso, las personas agradecidas tienden a sentir mayormente emociones placenteras, a mantener relaciones interpersonales sanas, y a vivir con mayor sentido y propósito en la vida.

–Citaste al Hermano David Steindl Rast hablando de algo de esto…

–Sí. Hay una charla TED suya, en la que hace foco en este punto: “No es que las personas felices sean agradecidas, sino que las personas agradecidas son felices”. ¿Querés ser feliz? ¡Agradecé!

«Hay estudios científicos que demuestran que cuando expresamos gratitud liberamos serotonina (hormona relacionada con la felicidad y el bienestar), oxitocina (hormona del afecto) y dopamina (relacionada con las situaciones placenteras). Son los neuroquímicos del bienestar. Es como una medicina interna que activamos cuando sentimos gratitud».

–Una vez leí una frase que decía que «la gratitud convierte lo que tenemos en suficiente y más». Tal vez pase por ahí, ¿no?

–Yo creo que va por ahí, porque se trata de querer lo que tenemos. Tan simple y tan complejo. La gratitud nos ancla en el momento presente, porque nos invita a reconocer y apreciar lo que hay en nuestra vida. Cuando agradecemos estamos presentes. Cuando agradecemos no hay lugar para la queja, porque no podemos agradecer y quejarnos al mismo tiempo. Y ahí está nuestra decisión. Robert Emmons, el psicólogo experto en gratitud, arrojó enormes beneficios comprobados científicamente de cuánto la práctica de la gratitud impacta positivamente en la salud física, mental y emocional. Es decir, hoy la ciencia demuestra los resultados que podés experimentar con tu práctica diaria y sostenida.

–Vos decís que la gratitud es una actitud y que, para desarrollarla, necesita ser practicada. ¿Nos podrías regalar algún ejercicio simple para hacer en el día a día?

–A pesar de que cada persona puede encontrar su propia manera de agradecer, escribir por la mañana para mí es súper poderoso: llevar un diario de gratitud donde volcar todas las mañanas al menos cinco motivos por los que estás agradecido. Siempre escribiendo el qué y el por qué. Es decir: a qué estoy agradecida y por qué estoy agradecida, cómo ese regalo ha beneficiado mi vida.

–¿Y a la noche?

–Por las noches, si bien también podés escribir en el diario, yo prefiero hacer un repaso mental de mi día desde que me levanté hasta que me acosté y destacar todo lo bueno que me sucedió. Consideremos que lo bueno pueden haber sido esos diez minutos de caminata al sol en el break del trabajo. Rhonda Byrne nos invita a tener una piedrita mágica en la mesita de luz, para que sea nuestro recordatorio de agradecer antes de dormir. Por las noches, contar bendiciones, en vez de ovejas, para mí es el mejor somnífero.

–Qué lindo lo de la piedrita…

–Sí. Y así como la piedrita, recomiendo ponernos frases de gratitud o recordatorios para que podamos ver durante el día, como en la heladera, en el auto, en la billetera. O el altar de la gratitud, que es un collage de fotos como pantalla de inicio en el celular. Imaginate qué bueno sería si cada vez que desbloqueamos el teléfono nos acordáramos de agradecer.

Una vez leí que la ilustradora Paula Filippeli había escrito en la portada de su cuaderno de gratitud: «Si no encontrás motivos para agradecer, es que estás dando todo por sentado». Me encantó. ¿Agradecer nos limpia la mirada? Vos dijiste en una story, hace poco, algo así como que «te ayuda a calibrar la mirada».

–Sí. Así llamé al encuentro presencial que voy a compartir en septiembre: un encuentro para calibrar la mirada. Es que vemos el mundo como somos, Paz. Entonces, si no encontramos nada para agradecer, tenemos que calibrar la mirada y mirar otra vez (y no me estoy yendo a un extremo de alguien que esté en medio de una guerra). Hablo de vos, o de mí, de quien nos lee, de quienes tenemos la bendición de estar vivos, bajo un techo, con una familia, de quienes tenemos cobijo, alimento, posibilidades. Si nosotros no encontramos motivos para agradecer, necesitamos frenar y volver a mirar. Tal vez nos demos cuenta de que no estamos dando valor a los regalos que recibimos todos los días. ¿Nada para agradecer?

–Contame de tu marca…

–Mi marca se llama Despierta Corazón y son prendas estampadas con palabras poderosas, justamente porque creo en el poder creador de las palabras. Mi slogan es “Vestite de tu mantra”. Son prendas/recordatorios. Tengo clientas que se compran la remera Gratitud para estrenar en un día especial y me lo hacen saber, y es ahí cuando me felicito y me digo: “Pato: misión cumplida”. Cuando lancé la marca, sin saber cómo seguiría todo, empecé con cuatro diseños. Uno de ellos fue Gratitud, porque yo ya era Gratitud Lover. Y es el mantra que siempre está en todas mis colecciones.

–También vas a dar un encuentro presencial de Gratitud en septiembre…

–Sí. Es una experiencia para frenar, detenernos y apreciar la belleza de las cosas simples. Serán tres horas con propuestas bien diferentes (porque no puedo con mi genio multifacético). Habrá danza libre y meditación en movimiento para llevarnos la gratitud en el cuerpo. Tendremos también un momento teórico/reflexivo para hacernos las preguntas correctas y poner nuestro cerebro a trabajar para nosotras. Habrá música en vivo, prácticas creativas y sorpresas. ¡No cuento más porque no quiero spoilear!

–Este año abriste una nueva propuesta para trabajar durante 28 días el libro La Magia. ¿Cómo surgió?

–En febrero de 2021 seguí una corazonada y compartí el reto en vivos de IG. Este año sentí el deseo de un espacio más íntimo, y decidí compartirlo en un grupo de WhatsApp. Y está siendo una experiencia muy poderosa. Hoy es un grupo con más de 700 mujeres que desean transformar sus vidas con la gratitud. Parece mucho cuando lo decís así. Pero así lo siento. Comparto el reto mes por medio. En el grupo no hay interacción, solamente envío los audios y las prácticas diarias.

–¿Un mensaje final que nos quieras dejar?

–No me crean nada de lo que dije. ¡Experiméntenlo!

¡Queremos agradecerte por estar del otro lado!
Por eso te contamos que desde el 16 de agosto, Pato guiará el reto de 28 días de Gratitud para toda la comunidad de Círculo Sophia. Es una propuesta basado en el libro La Magia y será a través de un grupo de WhatsApp creado para la ocasión (lo administrará ella y no habrá interacción), donde todas las mañanas enviará un audio con la lectura del día y recomendaciones para practicar la gratitud. La novedad es que cada siete días habrá un audio personal donde compartirá su mirada.
Para recibir los audios, SUMATE ACÁ
¡G R A C I A S!

Loading spinner

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Julia Funai: «Renazco todos los días»

Julia Funai: «Renazco todos los días»

Luego de un pasado signado por los mandatos y las limitaciones, la artista y docente nos comparte cómo se reinventó, en un recorrido de vida que incluye momentos como aquel que la llevó, a los 76 años, a estrenar su primer mural a gran escala.

leer más
Florecer después de los 40

Florecer después de los 40

Un recorrido por el libro “Una gloriosa libertad” de Lisa Congdon, con 10 frases de mujeres que renacieron (y se reinventaron) cuando parecía que ya se les había pasado el tiempo y no había nuevas oportunidades para ellas.

leer más
El desafío del crecimiento continuo

El desafío del crecimiento continuo

Como la naturaleza, que se recicla a cada instante, los seres humanos vamos creciendo, vamos cambiando. ¿Cómo abrirnos a ese proceso para recuperar el sentido profundo de la existencia?

leer más

circulosophia.com

contacto circulo sophia

Copyright 2022. Todos los derechos reservados. Sophiaonline.com.ar