Lo que es importante para vos

por

Por Paz Berri

Hay una frase de Virginia Woolf que dice: “No hay necesidad de apresurarse. No hay necesidad de brillar. No es necesario ser nadie más que uno mismo”. Y algo de esa idea disparó el propósito de esta nota, y abrazó al tema del mes: el sentido. 

Es que, en una realidad que nos ofrece montones de terapias, clases, tips, y fórmulas para —casi— todo, necesitamos «volver a casa» y preguntarnos: ¿Qué es importante para mí? 

Tal vez esta sea la clave para vivir menos direccionados desde afuera. Para disfrutar según nuestros términos. Para masticar más los propios pensamientos, sin tanto palabrerío ajeno. Tal vez sea un llamado para conectar con la intuición. Porque no a todos nos sirven las mismas cosas. Y lo que puede tener mucho sentido para mí, a lo mejor no lo tenga para otros. 

¿No sentís, a veces, que ciertos mensajes de lo que “debería ser” se vuelven peligrosos? Sobre todo en las redes sociales, que en ocasiones generan tanta angustia y ansiedad. Esto no te pasa sólo a vos. El último sondeo del Centro de Opinión Pública (COPUB) de la Universidad de Belgrano (octubre 2022), revela que 7 de cada 10 personas consideran que las redes sociales son fuente de estrés (un 73 por ciento de la población). 

En la misma línea, Mariela Mociulsky, CEO de Trendsity (consultora especializada en investigación, tendencias e innovación), comenta que, en varios estudios cualitativos, los participantes declaran que las redes sociales funcionan generando una gran adicción, llevándolos a estar viendo todo el tiempo la vida de los demás, especialmente sus éxitos, cuánto han podido viajar, cómo son sus hogares, avances laborales y vínculos en los que pareciera funcionar todo bien.

“Las personas se comparan mucho. Y escuchamos, por ejemplo, a emprendedores o profesionales, que se angustian porque ven a otros que tuvieron logros a los que ellos no llegan. Sin tener en cuenta que ahí sólo se muestra la mejor versión. No aparecen los fracasos, los miedos, o los intentos fallidos”, detalla Mociulsky. 

Sino, mirate scrolleando Instagram: creyendo que si no tenés la casa/el cuerpo/las vacaciones así o asá no es suficiente. ¿No es suficiente según quién? ¿A quién le estamos dando el poder? Porque algo que reflexionamos en Círculo Sophia, es que cuando hablamos de sentido, no tenemos que pensar siempre en grandes preguntas o búsquedas. Es el sentido en lo cotidiano, en lo chiquito, en las acciones (y elecciones) del día a día.

A lo mejor para una amiga “vivir la vida al máximo” sea viajar y estar en constante cambio, o el éxito tenga que ver con un ascenso laboral. Y para mí sea estar en casa, con mis hijos, cuidando mi jardín, leyendo mis libros. 

Por eso es fundamental que empecemos a detectar cuándo estamos siendo manipulados por el afuera, para vivir cada vez más la vida que elegimos, y menos la que otros diseñan para nosotros. Tal como destaca Greg McKeown en su libro Esencialismo, “hay muchas más oportunidades en el mundo, que el tiempo y los recursos que tenemos para invertir en ellas. Y si nosotros no establecemos prioridades, alguien más lo hará (y las agendas de otras personas/aplicaciones marcarán nuestra vida)”. 

Recalculando

Hace poco escuchamos a Alberto Apolo, comunicador y autor del libro Revoluciona tu vida (Koan Libros), decir que cuando nos condicionan de pequeños, de grandes tratamos de encajar para encontrar un lugar en el mundo. Pero que, a veces, ese lugar quizás no existe, porque vinimos a crearlo. Por eso, como dice, “debemos encontrar un modelo de vida que nos funcione a nosotros. Y no clonar lo que hacen otros, ni estandarizar algo tan rico como es la vida propia”.

No caigamos en la trampa de comprar una necesidad que no es la que pide el alma. Porque, cuando el cuerpo no escucha al alma, nos perdemos a nosotros mismos. ¿A qué le das valor? ¿Estás siendo coherente con eso? 

Hoy la invitación es a volver a la fuente: vos. A que más allá de la inmediatez/rapidez y brillantina supuesta que el mundo te proponga, seas quien elija a conciencia (en sintonía con lo que pensás y sentís). A que dejes de decir “sí” a todo (no todo es taaan importante. Y menos en diciembre). A que filtres el ruido, y sigas tu propia brújula. Ella sabe. Seguro así, logres tener más espacios de calma y libertad.

Loading spinner

2 Comentarios

  1. Maria Ines Pinardi

    Excelente, cómo siempre, Paz! Y, coincido: «Cuando el cuerpo no escucha al alma, nos perdemos a nosotros mismos» y, eso es gravísimo!

    Responder
    • Karina

      Lindos relatos como siempre!!!! Perderse es tan fácil…..Ahora reencontrarse es tan maravilloso!!!!! Gracias Paz

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Vos podés cambiar el mundo

Vos podés cambiar el mundo

Impactar positivamente en nuestro entorno puede parecer una tarea demasiado grande y solo reservada a personas como el Dalai Lama o la Madre Teresa. ¿Y si te decimos que vos también podés convertirte en un agente de transformación?

leer más
Crecer para ser más sabios

Crecer para ser más sabios

Nada permanece quieto, todo se mueve a nuestro alrededor. Y, en ese movimiento permanente, todos nos transformamos. ¿Te gustaría saber cómo expandir y potenciar tus recursos para fluir con el cambio?

leer más
La alquimia que nos transforma

La alquimia que nos transforma

Estamos vivos y lo que nos define es el cambio. Por eso te invitamos a recuperar el sentido de la alquimia, esa noción de la antigüedad que nos habla de la capacidad que todos tenemos para crear el elixir capaz de ayudarnos a evolucionar hacia quienes de verdad somos.

leer más

circulosophia.com

contacto circulo sophia

Copyright 2022. Todos los derechos reservados. Sophiaonline.com.ar