“Nadie es vos y ese es tu gran poder”, me dijeron una vez. Y recordé la frase hace unos días, cuando leía a Gavin Strange en su libro Vuela (Editorial Koan). Allí, el autor asegura que cuando hacemos algo tan personal, tan honesto, tan “nosotros”, se vuelve universal. Y si se vuelve universal es porque es humano. Porque tiene esos defectos perfectos que sabemos que sólo pueden tener su origen en alguien real que hace algo que significa todo para él. “Encuentra tu voz. Encuentra lo que te emociona”, alienta Strange en esas páginas.
Me quedé pensando. Encontrar un motivo para existir. O un propósito de vida. Algo que amemos hacer. Que nos haga felices y que además contribuya al mundo. Y enseguida relacioné todo con el ikigai, el tema de esta nota.
Para quienes aún no lo conocen, se trata de un concepto japonés que significa “razón de vivir o razón de ser”. En el libro Ikigai (Ediciones Urano), los autores Héctor García y Francesc Miralles explican que, según los japoneses, todos tenemos un ikigai. Algunos lo han hallado y son conscientes de ello, y otros lo llevan adentro pero todavía lo están buscando. Y destacan que este es uno de los secretos para una vida larga, joven y feliz, como la que llevan los habitantes de Okinawa, la isla con la población más longeva del mundo.
La pregunta que tal vez nos estemos haciendo en este momento sea cómo encontrarlo. ¿Nace con nosotros? ¿Lo vamos descubriendo? ¿Aparece de la nada?
Sabemos que —como casi todo en la vida— no se da de un día para el otro, sino como parte de un proceso. No cae del cielo. No es suerte. Es el resultado de un gran trabajo interno y honesto con nosotros mismos, que sin dudas se relaciona con lo creativo. Porque desde la creatividad con la que encaremos la vida podremos encontrar ese propósito y porque, además, hallar ese tesoro nos permitirá vivir más creativamente.
“Para mí, creatividad y propósito tienen que ver con el hacer desde el lugar más genuino y profundo de cada uno. Pero, para llegar ahí, necesitamos habilitarnos a probar, explorar y experimentar”, dice Flor Carvutto, coach y mentora de mujeres buscadoras de ikigai, con quien hablamos para esta entrevista. Y agrega: “Cuando conectamos con nuestro propósito, sea cual sea, vivimos más direccionados. Como sintiendo un mensaje interno que dice ‘vas en la dirección correcta’. Yo creo que el propósito es nuestro mejor despertador”.
Más allá de lo artístico
No sabemos muy bien desde cuándo, pero en algún momento, la idea de creatividad se empezó a asociar sólo al mundo artístico. Y nos olvidamos, como dice Julia Cameron en su libro El Camino del Artista, que también es “un asunto espiritual” (una expresión del espíritu, del alma, no del intelecto). Porque la creatividad forma parte del orden natural de la vida, y la vida es pura energía creativa.
En la misma línea, Flor sostiene que la creatividad es una cualidad innata del ser humano. Y hasta se atreve a decir que tiene que ver con la supervivencia: “A la creatividad también la encontramos cuando es tarde, abrimos la heladera, vemos que tenemos tres cosas y decimos ‘A ver qué puedo hacer con esto’”. Y subraya: “Una contadora puede ser igual de creativa que una bailarina. Una electricista puede ser igual de creativa que una cantante. Y una docente o una madre ni te cuento. El Ikigai es algo que nace desde adentro y pide ser expresado. Y es más simple de lo que creemos. Tu ikigai puede venir de tener una panadería hermosa en el barrio”.
Aprovechando este ejemplo, Flor explica que un Ikigai tiene dos grandes etapas creativas:
- Por un lado, para llegar a esa panadería primero necesitamos pensarla. ¿Cómo nos la imaginamos? En este proceso nos vamos a encontrar con varios fantasmas, imposiciones o mandatos. Trascenderlos o transformarlos es el primer desafío. La creatividad en esta instancia podría venir de preguntarnos: ¿Qué herramientas necesito para este desafío? ¿Qué estrategias me pueden servir para hacerles frente? El hacer tiene una parte intangible que está acá, en la previa, en la cabeza.
- Después está el hacer en sí mismo. En este caso, la creatividad está en buscar un local para poner la panadería, ver cómo vas a distribuir los muebles, el tipo de menú que querés hacer, “y jugar al tetris” para que todo funcione medianamente bien.
¿Cómo es vivir y crear todo esto de una forma auténtica y genuina con nosotras mismas? Es la pregunta que nos hicimos, y Flor respondió: “Creo que la mejor creatividad no es la que continuamente inventa la pólvora, sino la que tiene que ver con ese crear que además nos hace sentir bien”.

Ser artistas de lo cotidiano
“Todo niño es un artista. La dificultad está en seguir siéndolo cuando nos hacemos mayores”. Esta frase de Pablo Picasso nos cala hondo. Porque si bien no está comprobado científicamente que todos nacemos creativos, sabemos que en la infancia es cuando más libres, puros, e inocentes somos para crear. Y que luego la escuela, la familia y la sociedad van imponiendo reglas acerca de cómo deberían ser las cosas:
“Como sociedad tenemos prefijadas ideas, y todo lo que se contradiga con eso muchas veces es descartado. Nos enseñan a obedecer y no a pensar. Años más tarde, sólo replicamos recetas, porque nunca nadie nos enseñó a pensar distinto. Menos a conectar con nosotras mismas. Desaprender ciertas estructuras lleva un tiempo, pero se puede”, dice Flor.
Entonces, tal vez debamos empezar a hacernos más preguntas, abrazar las dudas, salir a explorar(nos), permitirnos no saber, y cuestionar con mucho amor todo lo que nos trajo hasta acá. Porque cuanto más nos conocemos, mejor nos podemos mover. ¿Por dónde empezar? Nos pareció lindo pedirle a Flor que nos arme una caja de herramientas creativas, ahí va:
Dos frases para pensar:
- La creatividad es amiga de la tranquilidad, hermana del juego y prima de la conexión con una misma. Por otro lado, el miedo y el agotamiento son sus grandes archienemigas.
- Si queremos que aparezca la creatividad en nuestras vidas, necesitamos inclinar la balanza a favor de la tranquilidad, el juego y la conexión.
Un ejercicio:
- Pensá en ese Ikigai con el que querés conectar o potenciar.
- Armá una playlist de temas que escuchabas durante tu adolescencia, bailá, cantá, reconectate con ese momento.
- Después de escucharla un buen rato, imaginá que te encontrás a un genio que te da plata ilimitada ¿Qué te gustaría hacer?
- Además te da como superpoder que a todo el mundo le gusta lo que hacés. ¿Qué te gustaría intentar? ¿Qué te gustaría sacar del closet creativo?
- Para cerrar, te deja poner límites a lo que quieras con el bonus de que nadie se enoja o te dice que no. ¿Qué límites pondrías?
- Ahora: ¿de qué 10 maneras distintas podés traer esto a tu realidad y cotidianidad? “Hola creatividad ¿Estás ahí?”.
Algunas preguntas para hacernos:
Siempre recomiendo empezar a escribir, y pasar a un cuaderno lo que sienten, las preguntas que se hacen. Es importante hacer un registro sincero y sin juzgarse. Una guía puede ser: ¿Qué actividades disfruto? ¿Cuáles amo? ¿Qué me hace sentir bien? ¿Haciendo qué cosa pierdo la noción del tiempo?
Dos mini-tareas:
- Pensá: ¿qué tres actividades te traen al eje? Acercate a ellas cuando quieras reconectar con la creatividad. A mí me sirve mucho salir a caminar sin rumbo, pasear por el barrio.
- ¿En qué espacios te sentís más vos misma? ¿Con quiénes? Armá uno que te represente al ciento por ciento: puede ser el estante de una biblioteca, o tu mesa de luz. ¿Qué elegís poner? ¿Qué colores hay? ¿Qué formas? ¿Por qué elegís eso y no otra cosa?
Tres libros recomendados:
- Libera tu magia, de Elizabeth Gilbert.
- Tu crítico interior se equivoca, de Danielle Krysa.
- Ágilmente, de Santiago Bachrach.
Dos posteos para que leamos:
Si bien acá no hablo de la creatividad en sí, tranquilamente podría estar hablando de ella:
https://www.instagram.com/p/Ced-Gi9rrHc
https://www.instagram.com/p/CkgObcIMJzE
Si creemos, creamos.
Tal vez algún día dejemos de querer encajar para encontrar un lugar en el mundo. Y podamos buscar un sitio que resuene más con lo que somos y queremos. Y si no existe, ojalá nos animemos a crearlo. Un deseo para este 2023 que recién comienza.
Más info: Flor Carvutto @florcarvutto
Buenísima nota, Paz!!! Para leer y releer!!! Recuerdo cuando, en un post que publicaste en Instagram, recomendaste «Libera tu magia». Lo compré, lo leí varias veces…parece que tuviese vida, siempre encuentro algo nuevo! Amo los podcast de Flor!!!
Qué lindo que te haya gustado Inés! Es tal cual lo que decís con «Libera tu magia». Beso grande y gracias!
Hermoso textos…. Comienzo a seguirte hoy … Gracias circulo Sophia hermoso tema de discusión para este mes !!!
Muchísimas gracias! Y bienvenida!
Me encantó. Gracias.
Gracias a vos!
Muchas gracias, me encantó la nota, me deja pensando y resonando mucho. Realizo procesos de orientación vocacional y les hablo a los adolescentes sobre el ikigai, y el encontrar esa razón/propósito de vida. Gracias!
Es hermoso tema el de Ikigai. Muchas gracias!
Excelente nota!!! Estoy estrenando la suscripción, feliz y agradecida!
Y me hizo acordar a la frase de Henry Ford: “Tanto si crees que puedes como si crees que no puedes, estás en lo cierto.”
Nuestra creatividad (y en realidad todo!) depende de nuestra forma de pensar y ver el mundo. Bienvenida la creatividad para todas!!!
Bienvenida Dina! Así es, lo bueno de esto es que también tenemos el poder de transformar nuestros pensamientos.
Bienvenida Dina! Y qué lindo lo que decís! Gracias ❤️